Si hay educación, pero…

Angel Antonio Pérez Torres
17 años

No es para sorprenderse el hecho de que en México el sistema educativo no brinde una educación adecuada a las problemáticas actuales, ni suficiente por que deja pasar por alto temas de gran relevancia y para el colmo, las personas que se encargan de ésta ardua labor son de las peor pagadas en el país, con una media salarial de 8389.61 MXN (según “CompuTrabajo” https://www.computrabajo.com.mx/salarios/maestroa)

Por éstas y más razones es que una reforma educativa que analice las carencias de su población y las problemáticas vigentes a las que se enfrenta debería ser una prioridad para todos los mexicanos.

¿Qué temas deberían implementarse en una reforma educativa y por qué?


Salud mental: Comenzamos con la más importante, pues si se impartiera desde temprana edad (aprox. 5-6 de primaria), los individuos podrían aprender a manejar correctamente el estrés para aumentar su desempeño en general, regular sus emociones mediante técnicas de
mindfulness e introspección, desarrollar resiliencia que los haga reaccionar correctamente ante situaciones como el bullyng el acoso o hasta violencia intrafamiliar (las cuales son 3 de las problemáticas más alarmantes a las que los jóvenes se enfrentan).


Salud sexual y reproductiva: Éste es un tema controversial por el rezago educativo que hay en México y los tabúes aún vigentes relacionados con el ejercicio de la sexualidad. Mucha gente considera que la educación sexual es cosa de “gente mayor”, que los problemas de embarazos y propagación de ITS se solucionan con un “pues no tengas relaciones y ya”, pero no es así, por que predicar abstinencia no es educación sexual.
Una correcta educación sexual se caracteriza primero que nada en no JUZGAR, luego en fomentar el ejercicio informado y responsable de la sexualidad ¿Y cómo?

Pues:
• Fomentar el uso de anticonceptivos: esto ya se hace, pero no en una medida suficiente, ya que los planes de estudio se centran en explicar los tipos de anticonceptivos y su uso; dejando de lado detalles importantes como dónde conseguirlos, los riesgos que podrían llegar a obtener.
• Educar respecto al consentimiento: Éste es un tema del que no se habla mucho en las escuelas y es importante porque es la contraparte con un tema tan importante como lo es el abuso sexual. También involucro el hecho de que la educación sexual debería ser de los primeros temas en enseñarse.

Identidad: El autoconocimiento nos permite desarrollar una identidad más concreta, lo cual nos ayuda a decidir nuestras preferencias, gustos y hasta metas en la vida con mayor facilidad.

Talleres de empatía ante diversas situaciones y concientización respecto a temáticas importantes: Círculos en donde los estudiantes reflexionen acerca de su percepción sobre sucesos importantes a nivel local, nacional y mundial. Esto ayudaría a que desarrollen empatía social y consciencia del mundo que los rodea, además de estimular su pensamiento crítico para formar conclusiones.

Trabajo colaborativo y liderazgo: Habilidades indispensables que mucha gente llega a la edad adulta sin adquirir, lo que les genera problemas a ellos y a la gente con la que trabajan.


Finanzas y economía básicas:
Un adecuado manejo del dinero podría ayudar a las personas a mejorar su economía y la del país. Además, una de las principales causas de la pobreza es la falta de educación financiera. También se podrían incluir temas como el consumo
responsable. Y, sobre todo, AUMENTAR EL PRESUPUESTO PARA EL SECTOR EDUCATIVO

En conclusión, la educación es la base del cambio, porque su papel es el de formar mentes brillantes que usarán sus conocimientos adquiridos para hacer un mundo cada vez mejor. Pero ¿qué pasa cuando la educación no es adecuada o suficiente? Pues, como es el primer
eslabón en la cadena de cambio, es muy probable que todo el proceso fracase y por ende las generaciones no tengan las herramientas necesarias para enfrentarse a las problemáticas del mundo en el que viven.


He aquí, la importancia que tiene la educación para una sociedad funcional.

*Estos no son los puntos de vista de la EntrepreYOUership, solo el propio escrito*

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *